LA MEJOR PARTE DE BORDADOS EN PARAGUAY

La mejor parte de Bordados en Paraguay

La mejor parte de Bordados en Paraguay

Blog Article

173 metodología de la educación popular, en los que los campesinos van desempeñando y aprendiendo distintos y nuevos roles: coordinan los talleres, los planifican y reflexionan sobre las procesos que allí ocurren Otras instancias educativas. Las experiencias de formación fueron sistematizándose en el Movimiento, dando lugar a propuestas educativas. Algunas se llevan adelante en conjunto con el Movimiento Nacional Una de las iniciativas que fue construyéndose en el tiempo, sistematizándose y proyectándose finalmente como área de una universidad campesina, es la Formación de Promotores de Sanidad. En este proceso de sistematización se partió de la constatación de los problemas de Sanidad de la población rural y de los campesinos del monte santiagueño. El MOCASE-VC realizó un diagnóstico en el que se afirma que no existe atención primaria de la Lozanía, ni prevención, excepto las vacunaciones cuyas campañFigura han sido deficitarias. Los campesinos apelan a la cardiología popular y sus saberes y aunque quieran apelar a la urología occidental, no tienen comunicación a ella sin poder hacer suponer el derecho a la Salubridad.

28 3) La tercera cuestión es la posibilidad desde la empiria de cuestionar mis aproximaciones teóricas desde las categoríGanador Lo que se pone en entretenimiento en este tránsito de construcción de memorizar, es la pobreza de conocer un fenómeno presente y en movimiento, un dándose en el tiempo, un devenir en el tiempo que redundantemente implica el movimiento de un Movimiento Social. Si la ingenuidad está en movimiento, no hay posibilidad de objetividad sin considerar el tiempo, la historia, lo que va conformándose y aun lo que todavía no está dado. Si la ingenuidad está en movimiento, conocerla o comprenderla es concebirla al mismo tiempo como objetividad en tanto es un producto producente, es decir en movimiento, y por lo tanto es aún historicidad. Esta investigación comenzó considerando a la historicidad dándose y de hecho fue mirando los procesos produciéndose. Sin embargo, conceptualmente, concebía a la historia como génesis causal o multicausal. La inspección Bancal más compleja que lo que podía conservarse a ser justificado con conceptos teóricos, iba más allá de los equivalenteámetros. Lo objetivo es tal en tanto se conciba su génesis, su proceso constitutivo y sus posibilidades de futuro, lo por venir, lo inédito.

La brujería del DTF radica en su capacidad para imprimir detalles finos y colores intensos, logrando un aspecto profesional y duradero. Olvídate de limitaciones, porque esta tecnología es versátil y puede adaptarse a una variedad de textiles.

154 5. LA ESCUELA DE AGROECOLOGIA. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN EL MOCASE-VC Para hacer foco en la Escuela de Agroecología, es necesario contextualizarla desde varios puntos de apariencia: En primer lado en las formas de concebir la formación y la educación por parte del Movimiento y en las instancias de formación y educación que el mismo viene llevando Delante. En segundo zona en el contexto histórico-político de la educación rural en la provincia de Santiago del Estero. Por último, en la problemática política y profesional que la Escuela de Agroecología viene a contestar. Para el MOCASE-VC la formación y la educación son temas centrales desde el inicio mismo de la ordenamiento. Aparecen con toda explicitación en sus proyectos y documentos así como en sus prácticas. En 2004 plantean a la Educación Popular permanente en todas las prácticas, como una dimensión a consolidar. Explicitan la falta de alfabetizarse con lecturas geopolíticas, económicas, sociales, culturales, y de Títulos, la carencia de alcanzar una batalla contracultural (MOCASE-VC, 2004) por las visiones del mundo y la pretensión de consolidar prácticas cotidianas que reproduzcan una sociedad solidaria, la autonomía, la horizontalidad y la promoción permanente de la participación.

69 apela el proceso de producción flexible es de longevo nivel de enajenación que los modelos anteriores porque incita al compromiso con la empresa y el haber. Cuando el trabajo bajo patrón asume el inclinación por la batalla, la capacidad relacional, la exposición delante los demás, todas aquellas cosas que las generaciones precedentes experimentaban en las sesiones políticas o sindicales, están subsumidas Internamente de la producción capitalista (Virno, 2002). La actividad del trabajo puede absorber en sí muchas de las características que antes pertenecían a la energía política. El trabajador es instigado a autocontrolarse, a autorresponsabilzarse tanto por la calidad del proceso y del producto del trabajo como por la capacidad de obtener al empleo, como parte del establecimiento de una nueva hegemonía con eje en el individualismo y la competencia. El imperio del cambio cultural, la dirección por competencias, el management participativo, la colaboración y las inducciones/entrenamientos corporativos, gobiernan, con una afición de colonización de las subjetividades obreras, dinamizando una pedagogía normalizadora que se entrama en la praxis sindical. (Figari, 2011) - El trabajo sigue manteniendo centralidad en la formación social contemporáneo, aún cuando lo que pierda entidad sea la relación salarial como matriz organizadora de la subjetividad (Antunes, 2005).

8 AGRADECIMIENTOS Si me sitúo en el ámbito en el que se desarrolla esta argumento, en mi interés por el mismo y por el problema construido, acuden mis maestros de la vida a explicarme por qué realicé esta parecer y entonces siento enorme gratitud por todos ellos: Mis abuelos inmigrantes, campesinos, obreros, artistas, militantes, cooperativistas del campo, pusieron parte en esta sensibilidad. De eso me di cuenta en el campo Santiagueño. Mis padres, también trabajadores, militantes y cooperativistas, me criaron en un barrio industrial, con ruido de máquinas. Pero antaño sellaron mi identidad con nombre de india guaraní, peleadora contra la conquista y la injusticia. Me estimularon y formaron en las corrientes pedagógicas más vanguardistas de la época en las que arriesgar Bancal un valor tanto como la amistad. La educación, la pedagogía y el interés por su relación con el trabajo devienen de esa historia. Pero los caminos que emprendí por la profesión hasta el día de hoy, vienen de la mano de Silvia Llomovatte que desinteresadamente me fue abriendo mundos y acompañando en el crecimiento, en particular, desafiándome en este proceso de realizar esta tesis.

Su duración puede ser de más de 3 primaveras, pero su objetivo está en convertirse en un soporte promocional de campañas de poca duración.

47 argentina, los levantamientos indígenas de Ecuador, por las luchas del Movimiento Sin Tierra de Brasil, entre otros acontecimientos Conceptualización y caracterización de los Movimientos Sociales. La discusión entre la novedad y la continuidad en las praxis de los Movimientos Sociales En Argentina unidad de los resultados de la aplicación de la globalización neoliberal 18 y sus políticas específicas, fue la profundización de la desigualdad, la omisión y la marginación social, política, económica, laboral y educativa, polarizando como nunca antiguamente la sociedad. La articulación de las políticas de concentración de caudal: transigencia económica, privatizaciones y desregulación (Azpiazu, 1999), confluyó en un proceso de desindustrialización relativa, de enorme impacto sobre el empleo, la omisión social y la pobreza (Barbeito y Lo Vuolo, 1998). Los cambios estructurales aumentaron la desocupación, la pobreza y la marginalidad y desplazaron al trabajador estable de la escena. Trabajadores en condición de desocupación fueron estableciendo procesos de construcción de nuevos espacios, organizaciones y Movimientos sociales, erigiendo en una primera etapa modos de respuesta a la expulsión del trabajo y a la excepción a través de la defensa o la concepción de fuentes de trabajo, desarrollando Ganadorí estrategias de reproducción corporal y de supervivencia.

51 también que las lógicas y constituciones familiares distan mucho de ser las tradicionales. Critican tanto la regulación capitalista como la supuesta emancipación socialista. Denuncian nuevas formas de opresión tales como el racismo, el machismo, la polución y la combate. Organizan de modo diferente el trabajo y las relaciones con la naturaleza, a través del establecimiento de relaciones igualitarias y horizontales, de la autoorganización, de la producción sin patrón y la estructura de redes productivas y de comercialización. (ZibechiI 2005; De Souza Santos, 2001; Svampa, 2003). Una de las características que más nos interesan es que toman a su cargo la formación de sus propios intelectuales (Zibechi, 2005) o militantes, o que asumen la responsabilidad por la educación, con criterios propios, vinculados a la educación popular. Este es el entorno que permitirá contextualizar y comprender las concepciones y propuestas educativas de los Movimientos Sociales que plantean posturas novedosas, polémicas y emergentes. Los autores coinciden en que se caracterizan también (como anticipamos) por la búsqueda de autonomía, entendida a grandes rasgos como independencia política, que rechaza la mediación de partidos y sindicatos y opta muchas veces por la acción directa como forma de lucha (Svampa, 2008; Seone, Taddei y Algranati, 2010).

¿Por qué elegirnos? Porque ofrecemos la combinación perfecta de calidad, versatilidad y durabilidad. Transformamos tus ideas en prendas que destacan y dejan una impresión duradera.

253 el tema del quichua o traer al compañero Santillán de la COPAL para que hable el tema de la producción ganadera porque es here muy buen productor ranchero, o traer a Pochito para la producción de cabras, o traer a don ramón de Lomitas para el tema de los yuyos del monte no?, con todo ese enterarse que ellos tienen que lo puedan compartir, y que los chicos puedan ver que el saber no está en la escuela y no está en la universidad o no está en el que viene de la ciudad, sino que el conocimiento lo construimos entre todos, y que tenemos que rescatar de todos lados y volverlo a construir juntos (Coordinadora de jerga, miembro del área de formación) Entonces todo ese tipo de cosas a veces te hacen pensar que pones por ahí el esfuerzo en trabajar en algo en donde no te da capital pero si te da la satisfacción de estar, de enterarse que lo que está haciendo es lo correcto (Coordinador de energíCampeón renovables) Ese es el motivo de por qué había entrado yo a atinar energíFigura renovables.

113 El MOCASE-VC reconoce en la política indígena del Gobierno Nacional la posibilidad de ejercicio de un derecho de los campesinos en relación con el rescate y reconstrucción de identidades propias perdidas. Reconoce asimismo en esa política una aparejo que tiene una complejidad. Por un lado permite esa reconstrucción y es estratégica en la medida en que otorga posibles, dota de personería jurídica a las comunidades, y en ese proceso les permite apropiarse de la ordenamiento y dirección de los posibles, de los aspectos burocráticos, etc. Pero por otro lado, esa posibilidad coloca un nivel de complejidad al interior del Movimiento porque no todas sus comunidades son originarias y por lo tanto no reciben los mismos fortuna por parte del Estado. Algunos aspectos materiales, simbólicos y políticos se ponen en tensión entonces a partir de la memorándum del INAI. En el MOCASE-VC no hay banderas de cada pueblo, hay bandera del Movimiento. Los pueblos indígenas forman parte del MOCASE-VC, no están aparte, debaten, deciden y se organizan como MOCASE-VC y no por pueblos indígenas.

49 en discusión en su dimensión teórica pero asimismo actos. Pone el acento en estas diferencias con la conflictividad de los ochenta, marcada por la impronta de las formas tradicionales y modernas de energía características de los sindicatos y los viejos partidos políticos, centrada en la identidad de clase, en la ordenamiento sindical y/o en la vinculación partidaria. Muchas de estas organizaciones demandan al Estado. Estas características suelen diferenciar a las organizaciones y Movimientos sociales típicos del paradigma hegemónico hasta los setenta, de los que empiezan a gestarse a partir de allí y precisamente suelen estar adjetivados como Nuevos Movimientos sociales. La disputa es cada momento menos tradicional. Desarrollan nuevas formas de protesta que sustituyen a las viejas como la huelga por formas autoafirmativas, como la tomas de tierras, de ciudades, de escuelas, de calles, etc. Estas organizaciones y Movimientos construyen al interior nuevas relaciones de poder más que disputar poder en Caudillo, encuentran nuevas formas organizativas y nuevos repertorios de acción. La noción de autonomía en relación con el Estado, los sindicatos y los partidos cobra un importante punto. Sin bloqueo, aún cuando construyan relaciones de poder alternativas al interior, el vínculo con el Estado es heterogéneo entre los diversos Movimientos y se desarrolla de modos más complejos que los que enuncian las posturas autonomistas, tal como se desprende de este mismo expansión de categoríGanador en la examen que desplegamos más adelante sobre el Estado.

17 Las categoríCampeón y conceptos necesarios que fuimos construyendo durante la investigación son desarrolladas en el capítulo 3 bajo el supuesto de la carencia de articular la vistazo de los movimientos sociales y el problema del trabajo, con la lucha política en el marco del Estado. Se alcahuetería de construcciones a las que fuimos arribando a lo grande del trabajo de investigación que se fueron presentando como necesarias a partir del avenencia con el problema de investigación y con la empiria, es proponer, en el interjuego entre la información aportada por los sujetos, y el auxilio de elaboraciones teóricas que nos permitieran dotar de sentido y significación las interpretaciones y el Disección. Al mismo tiempo, optamos por una perspectiva de Disección descolonial, que nos permitió mirar esa articulación desde un punto de vista histórico y hispanoamericano para arribar a una lección pedagógica de nuestro problema porque implica un posicionamiento que búsqueda desarticular un patrón de poder instalado desde la modernidad, el capitalismo y la conquista, y se resiste a los procesos de colonización que perduran en términos políticos y culturales a partir de operatorias diversas entre las que encontramos al eurocentrismo. El Capítulo 4 presenta al movimiento que se aborda, el MOCASE-VC, a partir del establecimiento de continuidades y rupturas que intentan recuperar los informes del proceso histórico y miran lo novedoso en torno a tres ejes: la identidad campesinoindígena, los modelos productivos-extractivos y las luchas campesinas por la tierra.

Report this page